Skip to main content

Angus en Curupy del Salvador

60 años de cría Aberdeen Angus

La Estancia Curupy del Salvador, está situada sobre los Ríos San Salvador y Uruguay en el Departamento de Soriano, al Oeste del territorio, en una región de buenos campos y ambientes naturales de bañados y monte indígena. 

A fines del 58 Jorge Alberto Mailhos se hizo cargo de Curupy del Salvador comenzando con la cabaña de Angus a principios de la década del 70. Los planteles Angus se inician con la compra de unas 60 vacas preñadas a las cabañas "Ipoa" de Docal S.A. situada en Rivera y "Las Flechas" de Fernando Piegas situada en el departamento de Artigas.

En el año 1981 se importan vientres de la cabaña argentina "Las Lilas". 

Los primeros toros padres utilizados fueron Doblanko 42 de la Negra y Las Flechas 1633; en inseminación se utilizaron en la década del 80 Ankonian Centennial; Premier Marshall 1143D y Bell Boy Sucesor H110. En 1989 se utiliza el primer padre de producción propia: Halcón 149.

En la década del 90 se utiliza en inseminación artificial a Scotch Cap, toro líder en la raza a nivel mundial por sus características de carcasa, llamado "Carcass King of the Century" y en menor medida a Leachman Tonto. Del 95 al 2000 se trabaja con toros propios, hijos de Scotch Cap (Matrero Oriental 704 y Cantor Oriental 722) y un hijo de Leachman Tonto (Leachman 2 Oriental 619).

A partir del 2000 los principales padres utilizados han sido Rito 3X17, CSU Aggie Emulation, SE Bando 111, Bon View New Design 208, Rito 6I6, Rainmaker 814 Z, TT Everready C55D, CRA Bextor, GAR Grid Maker, OCC Headliner, GAR Premium Beef, GAR Integrity y GAR Retail Product.
 
Del 2010 en adelante hasta el 2015 usamos entre otros varios padres de las cabañas americanas Sinclair Cattle Company (N Bar Prime Time, Sinclair 4X13 y Sinclair Rito Legacy) y Ohlde Cattle Company (OCC Discovery y OCC Great Plains), para asegurarnos reforzar las características maternales con padres de estas cabañas que hacen especial énfasis en las mismas.

Consideramos primordial el uso de toros propios producidos y criados en el establecimiento, ya que se persigue una genética adaptada a las extremas condiciones en las que se producen los terneros nacidos en el establecimiento. El sistema ecológico donde las vacas se preñan, paren y crían a sus terneros desde los orígenes de Curupy del Salvador es un cerrado monte ribereño con territorio bajo e inundado durante las 4 estaciones del año.

A nivel fenotípico los ejemplares se eligen por su tipicidad Angus, profundidad de costilla, tamaño moderado y buena estructura de patas que los haga capaces de desplazarse y trabajar en los potreros de cría. Se complementa esta apreciación visual con la exigencia de buenos DEPs (Diferencias Esperadas de Progenie) para peso al nacer, peso final, circunferencia escrotal y área de ojo de bife.

Desde hace 3 décadas Curupy del Salvador aplica una fuerte presión de selección por fertilidad con un criterio determinante: vaca que falla se aparta del plantel. Otro criterio de selección al que se le da importancia es el peso al nacer ya que la mayoría del ganado pare en el monte ribereño del establecimiento.

Curupy del Salvador, realiza un ciclo completo terminando sus novillos y vaquillonas, por lo que también se pone énfasis en animales que sean fáciles de mantener, de engordar y que cumplan los requisitos exigidos por la industria frigorífica para la exportación.

El manejo de pasturas, tanto en campo natural como en praderas implantadas es una constante ya que cuenta con un área muy amplia con potreros definidos que se rotan en función de las necesidades de cada categoría. 

En el establecimiento se practica agricultura de secano con maíz, sorgo, soja, trigo, cebada y colza. Parte de estos granos y silos se utilizan para la terminación de novillos y vaquillonas a corral. 

A partir de la generación del 2000, la cabaña se incorpora al Servicio de Evaluación de Reproductores Angus con el aporte de unos 350 a 400 terneros por año entre el pedigrí y el puro controlado. 

En la primavera de 2004 comienza el programa de trasplante embrionario seleccionando padres de primer nivel en cuanto a crecimiento y características carniceras para seguir produciendo de manera fiel a la trayectoria de la cabaña.

Desde 2004 la Cabaña participó de a las explosiones de Dolores, Paysandú, Guichón, Sarandí Grande, Durazno y Expo Prado con buenos resultados en pista. 

En los últimos años hemos moderado el tamaño de los animales; trabajamos utilizando además de la apreciación visual la información de los DEPs (diferencias esperadas de progenie); estamos convencidos de la utilidad de esta herramienta y confiamos en la misma.

Usamos padres nacionales, argentinos, norte americanos y por supuesto los padres propios. Nuestros toros tienen que cumplir con los requisitos: madres con buena historia reproductiva, buenos aplomos, peso al nacer y leche controlados, área de ojo de bife destacada y buena cobertura de grasa dorsal. 

A partir del 2011 se empieza a trabajar en inseminación artificial en vaquillonas con 15 meses; se hace énfasis en usar toros de extrema facilidad de parto. Nunca hubo problemas con esta característica, pero al servir vaquillonas tan nuevas nos pareció se cuidó especialmente los partos, sobre todo teniendo en cuenta que el ambiente donde van a parir estos vientres son campos sucios de monte.

Nos parece muy importante contar con animales "rústicos", fáciles de engordar y de mantenerse, que muestren un "peleche" temprano. Uno de los filtros que le ponemos a nuestras vacas es la exigencia de preñarse todos los años.

Seguimos haciendo énfasis en las características de carcasa, para eso ponemos presión de selección sobre área de ojo de bife y marmoreo; es fundamental que produzcamos carcasas de alta calidad que nos permitan competir en un mercado internacional cada vez más competitivo. 

Desde el 2013 se terminan los novillos propios para la Cuota 481 de HQB (High Quality Beef); la hipótesis era que los ganados iban a andar bien en el corral debido a la selección hecha desde siempre. Los resultados han sido excelentes, teniendo una ganancia promedio diaria 1,6 kg/día, eficiencias de conversión del orden de 6,5 kgs de materia seca / kg ganado y logrando carcasas de 290-300 kgs con animales de 2 años o menos, hasta la fecha.

Pensando en el plantel de Curupy del Salvador el primer cliente son los rodeos de la propia estancia; los mejores toros de cada generación quedan para trabajar en los rodeos generales (unos 20 toros por año). 

También se venden en forma particular en el establecimiento unos 80 a 100 toros por año. Por su cercanía se concurre a Expo Dolores con algún brete.

Es constante la búsqueda de animales versátiles, adaptados, productivos, económicos de mantener y que tengan el nivel genético imprescindible para ocupar y ampliar los importantes lugares que la cadena cárnica uruguaya ha conquistado. 

La cabaña vende en forma particular toros, tanto para rodeos comerciales como padres de plantel, vientres Pedigrí y Puro Controlado, embriones y semen. 

La cabaña mantiene las tradiciones de la producción ganadera uruguaya, usando a nuestro caballo criollo para la práctica de un manejo racional de ganado poniendo en primer lugar el bienestar animal.

Un afianzado sistema pastoril con la incorporación de todas las herramientas de selección y producción actuales, el trabajo profesional en equipo, la capacitación constante y la búsqueda permanente de la mejora de Angus han hecho a la Estancia Curupy del Salvador un referente para la raza en el Uruguay.